Estamos hechos de la tenue bruma de nuestros recuerdos
- Diana RG
- 21 dic 2023
- 5 Min. de lectura
Libro: Qué es la memoria (Rodrigo Quian Quiroga)
Este libro llamó mi atención por el interés que siempre he tenido en mejorar mi memoria y resulta que “mejorar la memoria” es tan falso como creer que se puede ser mas fuerte a través del ejercicio físico! :(
"Una encuesta realizada en Noruega mostró que más de un 90% de las personas creían que se puede mejorar la memoria. (...) Esta creencia es, sin embargo, incorrecta, ya que la superioridad obtenida tras el entrenamiento en un tipo específico de memoria no se transfiere a otros tipos. (...) Los ejercicios mnemotécnicos aumentan el rendimiento confinado al uso de dichas técnicas pero no de la memoria en general."
Pero luego de romperme esa ilusión, Quian Quiroga se cuestiona qué tan importante o útil es recordar mucho y pone ejemplos de la literatura y de la vida real en donde las personas con memoria infalible suelen tener baja capacidad para razonamientos lógicos o comprensión, o en el caso de Funes, el personaje de Borges, conlleva a una sobrecarga de información que les impide realizar procesos mentales abreviados
"El olvido nos da esa melancolía de fotos borrosas, de historias inconclusas, el desconsuelo del tango que se queja de la realidad aunque por otro lado sabe que así es mejor"
Y entre tantos tipos de memoria, descubrí que no es que yo tenga una mala, sino que en realidad es una bastante selectiva que cumple con la capacidad de asociación de conceptos (ahora traigo una autoestima a tope que no miden). 🤤
La información por capítulos
El libro abre con un planteamiento interesante sobre la manera en la que percibimos la memoria y la importancia que le damos; pues cuando alguien cambia parte de su cuerpo o incluso la totalidad, se le sigue considerando la misma persona siempre que conserve la memoria; en cambio de alguien con Alzheimer se suele dice que "ya no es el mismo". ¿La memoria define entonces quiénes somos?
Estos son algunos datos del primer capítulo que me anoté para el recuerdo:
No todas la neuronas están dedicadas a almacenar memorias.
La memoria para la psicología es un fenómeno de comportamiento, pero para la neurociencia se trata del producto de la actividad de neuronas.
"Entender que a partir de muy poca información, el cerebro genera una realidad y un pasado que nos lleva a ser quienes somos, más allá de que este pasado, esta colección de memorias, sea extremadamente lábil; más allá de que el solo hecho de traer al consciente un recuerdo inevitablemente implica cambiarlo; más allá, entonces, de que la sensación de ese "yo" único e inmutable, aquello que define quién soy, esté cambiando constantemente."
Luego en entrevistas vi que el autor ha investigado bastante sobre la visión, lo que da sentido a los capítulos 2 y 3 que se enfocan en explicar cómo es que las imágenes llegan al cerebro. Acá la info que me pareció interesante:
Sobre las fijaciones oculares (Alfred Yarbus): ¿Sabías que cuando miramos una cara, apenas vemos un par de puntos específicos y es el cerebro el que rellena el resto de la información?
El ojo no ve, sólo es el órgano que transmite la información visual, el que ve es el cerebro.
Sobre la agnosia: Hay dos tipos, perceptiva y asociativa (menciona el libro de Oliver Sacks)
La retina está compuesta por distintas neuronas; bastones (que son sensitivos a la luz, están inactivos durante el día y son los que nos permiten ver en penumbras, no tienen resolución de color) y los conos (son sensitivos al rojo, verde y azul).
En el cuarto capítulo es donde Rodrigo menciona a Borges y lo que dijo fue tan interesante que me fui a leer el cuento. También presenta a tres investigadores y sus ideas sobre la memoria que por aquí resumo:
A finales del siglo XIX, Gustave Spiller (sociólogo húngaro) cuantificó la cantidad de recuerdos que poseía, al final con 35 años, tenía cerca de 10,000 recuerdos que sumados en tiempo, no era más que lo vivido en medio día.
Hermann Ebbinghaus (psicólogo alemán) fue el pionero del estudio experimental y sistemático de la memoria. En 1885 concluyó que la repetición y la práctica ayudaban a que el recuerdo perdurara.
Frederic Bartlett (filósofo y psicólogo inglés) decía que la memoria es un proceso creativo, la consolidación, lejos de afirmar un grabado en la cera, como argumentaba Platón, afianza un esquema, una representación subjetiva que muchas veces cambia el recuerdo mismo, por lo que es importante la extracción de un significado, la construcción de un esquema, "Los eventos que conforman el recuerdo de mi desayuno están relacionados, tienen un contexto, no son hechos aislados"
El quinto capítulo me encantó porque da un repaso por la historia del mundo respecto a lo que se ha dicho sobre la memoria y las personas que han poseído una muy privilegiada.
Simonides, por ejemplo, deduce que el ordenamiento de los recuerdos es la clave de una buena memoria. Inventa el arte de la mnemotécnica, y en particular el método loci, que asocia objetos con lugares determinados.
Además Simonides da cuatro tips sobre la memoria:
Las imágenes de lo que se quiere recordar deben ser llamativas
La visión es el más importante de los sentidos
Resalta también la importancia de las asociaciones
Los eventos más sobresalientes son los cargados de contenido emocional.
Personas en la Antigüedad que poseían buena memoria:
Séneca podía repetir dos mil nombres en el orden en que le eran dados; Carmadas podía recitar un libro, Mitrídates administraba justicia en cada una de las lenguas de su imperio (veintidós naciones); y Ciro conocía el nombre de todos sus soldados.
Ya en la década de 1920 surgió Solomón Shereshevski, un periodista y mnemotécnico ruso, que podía recordar grandes listas de números incluso durante años. Su memoria estaba basada en el uso del método de loci, y sobre todo, en una muy fuerte sinestesia. Las personas con sinestesia suelen mezclar las percepciones de distintos sentidos; imágenes visuales, sonidos o sensaciones de tacto, olfato y gusto, y su sinestesia aplicaba también a los números, los cuales, para él, se correspondían con imágenes específicas: 1 era un hombre robusto y orgulloso; 2 una mujer eufórica; 3 una persona pesimista; 6 un hombre con el pie hinchado; 7 un hombre con bigote; 8 una mujer corpulenta, etc.
Pero es en este capítulo y en el siguiente en donde tira la falsa idea de asociar la memoria con la inteligencia, pues en muchos casos donde la memoria es excelente, se carece de aprendizaje, denominando a este hecho una "Adhesión verbal", es decir, una memoria sin comprensión.
Aunque yo nunca lo relacioné así, sí me tiró otro mito que fue el que les contaba al inicio: La memoria no se puede mejorar.
Otro dato que igual es bastante shockeante es la cantidad de información que recibimos gracias a internet. "...estamos expuestos a la información equivalente a la contenida en 164 periódicos por día (cinco más que en la época de los ochentas)"
Los últimos capítulos abordan el caso de H.M. y el descubrimiento de la neurona Jennifer Aniston, pero como de esos ya hay video en la cuenta, no tomé notas.
Ficha técnica, no tan técnica
Título | Qué es la memoria |
Autor | Rodrigo Quian Quiroga |
Tema principal | La memoria; cómo funciona, casos de personas que han tenido buena memoria y la utilidad que esto tiene. |
Otros temas | Percepción y visión |
Género literario | No ficción. Ensayo |
Lenguaje | Aunque tiene un par de párrafos bastante técnicos, es un libro amigable con los lectores que no nos dedicamos a la neurociencia. Está pensado para introducirnos al tema de manera breve y explicativa. |
Estructura | Son nueve capítulos; en el primero comienza hablando de la importancia que tiene la memoria y en los dos siguientes explica cómo es el proceso por el que percibimos y vemos las cosas. Los capítulos 4, 5 y 6 explican cuánto podemos recordar, la posibilidad de incrementar ese número y si la memoria está ligada a la inteligencia. Los capítulos restantes hablan sobre los tipos de memoria, la neurona Jennifer Aniston y el papel de la memoria en la cultura pop. |
Aplicabilidad | Habla de la mnemotecnia para quienes estén interesados en desarrollar esta práctica y da algunos tips que pueden ayudar a retener mejor la información. |
Páginas | 178 |
Editorial | Paidós, Grupo Planeta |
Diría que con eso cerramos el libro, pero en realidad estoy segura que lo seguiré sacando a la conversación durante mucho tiempo.
Muchas gracias por acompañarme en esto. Espero que algo de aquí se vaya contigo.
Si tienes alguna sugerencia, comentario o propuesta de un tema que te gustaría que aborde en futuras publicaciones, no dudes en compartirlo. Eso me ayuda a brindarte contenido relevante y de interés :)
Nos vemos pronto para platicar de un nuevo libro!
Ojalá se pueda contraponer a la idea de memoria que expone Ricaure en memoria, historia y olvido. Es larguito, y ladrilludo, pero es un 10